Muchos propietarios buscan alternativas para controlar / disminuir el miedo de sus mascotas frente a los fuegos artificiales. Comúnmente existen lugares donde se venden u ofrecen medicamentos con el principio activo «acepromacina» como opción.
¿Qué debes saber de la acepromacina (Pacifor, Acedan, Ingor, Pextran, etc.)?
1.- Es un fármaco que NO es natural. Por más que el nombre de la marca «Pacifor» suene parecido a pasiflora, jamás este producto u otros con el mismo principio activo son fitoterapia, holísticos, naturales o «alternativos». Si alguien te ofrece Pacifor como un producto inocuo y sin contraindicaciones, esa persona claramente no tiene conocimientos del fármaco.
2.- NO es un fármaco de elección para tratar fobias o disminuir la respuesta al miedo o ansiedad. Su real efecto es de «atrapamiento». Tu mascota parece dormida o sedada, pero los estímulos auditivos, luminosos o vibratorios que causan la fobia siguen siendo percibidos y generando miedo o pánico. Lo peor, tu mascota no puede escapar de ese miedo, lo que agrava el problema.
Para comprender mejor esta situación con empatía, piénsalo de esta forma: si le tienes un miedo inmenso a los temblores o terremotos, y en vez de tratar tu fobia o buscar ayuda cuando sucedan, tu familia administra un fármaco que te mantiene más o menos inmóvil o con respuestas torpes, pero escuchas y sientes el temblor o sus efectos en la infraestructura o en las otras personas sin poder escapar. Esa sensación es similar a una crisis de pánico y es lo que sucede con tu mascota.
3.- Es un tranquilizante fenotiazínico usando casi siempre asociado a otras drogas en clínica por que muchas veces su efecto es pobre o se requiere disminuir efectos secundarios indeseados con esta u otras drogas. Forma parte de los protocolos de anestesia, pero en la actualidad existen otras drogas mucho mejores y seguras.
4.- Disminuye el umbral de excitabilidad, disminuyendo el potencial de convulsión facilitando estatus convulsivo, algo crítico en mascotas que sufren epilepsia o enfermedades convulsivas. Está contraindicado en estos animales.
Además, puede disminuir el hematocrito en sangre, lo que no sería recomendable en pacientes anémicos. Produce también agrandamiento o congestión del bazo (esplenomegalia). Generalmente no es bien tolerado en mascotas con enfermedades hepáticas.
5.- La duración de su efecto es variable. Puede incluso durar más de 6 a 8 hrs, sobretodo en pacientes débiles, viejos o con alguna enfermedad de base.
6.- Su uso, recomendación, posología y por supuesto venta DEBE SER SIEMPRE con receta médico veterinaria, con especificaciones claras acorde a cada paciente.
Si tu mascota sufre demasiado en estas fechas, lamentablemente sólo ayuda con etólogo clínico y ejercicios de desensibilización previa, mucho tiempo antes podrían haber ayudado. Otras alternativas como fitoterapia, medicina complementaria, vendajes especiales pueden ser de utilidad. Lo mejor es mantener a la mascota en una habitación con música o televisión encendida, cortinas y ventanas cerradas para distraerla de su entorno y evitando escapes. Si puedes acompañar a tu perro, gato u otro animal durante la pirotecnia, mucho mejor.
Siempre infórmate antes de administrar un medicamento en estas fechas. Sin querer, puedes empeorar la experiencia de tu mascota a niveles críticos.